Historia del edificio

EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN Y SU EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA
 
 
PRESENTACIÓN 
 
Han pasado 512 años desde la construcción de la casa-palacio de los Torrero en 1506.
 
Perteneció a la familia durante 402 años, hasta que en 1908 fue vendida a las Hermanas de Nuestra Señora de La Consolación. Desde su construcción hasta nuestros días el edificio ha sufrido dos grandes transformaciones que jalonaron el historial constructivo del mismo.  
 
En la primera reforma, los arquitectos Regino y José Borobio, transformaron la casa-palacio doméstica en Colegio de enseñanza (1942-46). Y en 1957 Regino Borobio redactó un proyecto de ampliación, sobre-elevando dos plantas, más la parte posterior del edificio.
 
En la segunda intervención, los arquitectos Manuel Fernández Ramírez e Isabel García Elorza, acondicionaron (1976-78), mediante intervención–rehabilitación y restauración–conservación, para el nuevo uso al que se destinó: sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja. Y en 1982 los mismos arquitectos redactaron un proyecto parcial de restauración de la fachada principal.
 
Tres etapas constructivas, tres fases fundamentales marcan la vida del edificio que fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional el 5 de Marzo de 1982.
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
La sede colegial se encuentra en pleno casco histórico, próximo a la intersección del cardo y decumano de la ciudad romana de Cesaraugusta, fundada en el año 14 a.c. por Octavio Augusto con los veteranos de las guerras cántabras. Urbanísticamente el edificio se encuentra entre dos plazas, la de Ariño y la de Santa Cruz, conectadas por la calle San Voto, lo que confiere al edificio una situación privilegiada con unos ejes perspécticos que enfatizan sus fachadas. La plaza Ariño constituye una dilatación espacial de la calle Don Jaime. En origen más pequeña que la actual, se amplió en los año 80 hasta la calle San Félix, provocando que parte de la fachada del palacio de a la plaza Ariño y no como antes de la ampliación que daba a la calle San Voto, como se observa en la planimetría de la zona anterior a la guerra civil española. La plaza Santa Cruz, se urbaniza en el año 1937. Este espacio es el resultado de la acumulación de solares al ir desapareciendo las diferentes edificaciones adosadas al palacio por su lado oeste. Anteriormente el palacio formaba parte de una gran manzana, consecuentemente estaba construido entre medianiles. Es a partir de 1900 cuando en la planimetría existente se refleja este espacio como plaza, materializándose, como hemos comentado, en 1937.
 
En su entorno aparecen numerosos edificios de interés artístico; Casa del Prior Ortal, Casa de los Tarín (casa del Canal), la Iglesia de Santa Cruz, Casa de los Pardo (hoy Museo Goya), casa Huarte, casa Miguel Don Lope (Real Maestranza), casa Montemuzo, casa Argensola, Basílica del Pilar, Catedral de La Seo. Así como restos arqueológicos romanos de Caesaraugusta: foro, termas públicas, puerto fluvial, teatro romano y templo. Su enclave se encuentra en una de las áreas más recuperadas del centro histórico de la ciudad.
 
La familia de los Torrero procede de la villa de Luna (Zaragoza), de donde vinieron a Zaragoza hacia 1390, y en donde se instalan. El primer Torrero conocido es D. Juan Torrero de Luna, teniente de la hueste del rey Sancho Ramírez. Este conquistó a los árabes el castillo de Villaverde y Luna en 1091.
 
D. Miguel Torrero, nacido en Zaragoza en la primera mitad del siglo XV, fue quien mandó construir la casa palacio en la actual calle San Voto, acabándose el edificio en 1506. Don Miguel, conocido latifundista zaragozano (más de 600 Ha.) incluía entre sus posesiones el denominado monte de Torrero, topónimo en honor a su propietario, y que daría lugar al nombre del barrio zaragozano. Erigió el monasterio de Monlora en 1500, en el término municipal de Luna, para alojar allí una comunidad de los Padres Franciscanos, que permanecieron hasta la ley de la Desamortización en 1835. Don Miguel murió en 1518, dejando un legado patrimonial bajo el título de Mayorazgo y Vínculo de Torrero, creado en 1515, y que perduró hasta el descendiente D. José Torrero y Marzo, ministro del consejo de S.M. el rey Carlos III.
 
La familia de los Torrero, a lo largo de su historia, donó al municipio zaragozano multitud de terrenos para diferentes equipamientos. Los terrenos para el cementerio de Torrero, inaugurado en 1834, o los que se destinaron al primer estadio de la ciudad, el campo de fútbol de Torrero, estrenado en 1923. En 1908 los Torrero vendieron la casa-palacio en C/ San Voto, 7 a las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, para poder ejercer la docencia. 
 
 
FASE I: PALACIO DE LOS TORRERO 1506-1908 CONSTRUCCIÓN DE LA CASA PALACIO
 
ZONIFICACIÓN FASE I: 1506-1908
 
Construido en los primeros años del siglo XVI, es uno de los mejores y más representativos ejemplos de casas palacio, construida en ladrillo, de la arquitectura doméstica aragonesa de principios de ese siglo. Exteriormente el edificio se construyó entre medianeras.
 
Originariamente poseía una única fachada desdoblada en dos por un decalaje. La más retranqueada se caracteriza por su portal de ingreso en arco de medio punto; huecos rejados en la planta baja; huecos, no tan grandes como los actuales en la planta noble y un mirador o galería de arquillos de medio punto bastante estrechos en la zona alta; todo coronado por un rafe de madera. La otra fachada, la más avanzada (la recayente a calle San Voto), sin puerta de acceso. Su diferencia fundamental estriba en el tipo de aperturas para el mirador: galería adintelada, rematado con un espléndido alero de madera.
 
Resulta sorprendente la falta de unidad en la composición de ambas fachadas, a pesar de ser coetáneas. Interiormente distinguimos cinco zonas claramente diferenciadas:
 
a) La luna o patio, estructurado en tres pisos. Así, en planta baja, sustentado por columnas dóricas anilladas (hoy no visibles por la necesidad de reforzar la estructura en 1957, que las forró y encamisó en forma octogonal). En la planta noble nos encontramos una delicada galería de columnillas fasciculadas y arcos mixtilíneos de yeso. En el piso superior, una segunda galería de arquillos conopiales decorados en las enjutas con una tracería, y todo ello rematado por un alero de madera con lóbulos y doble vuelo. Esta configuración, le confiere una singularidad que es su acusada verticalidad, según las proporciones del gusto gótico de la época. Posteriormente, dicha verticalidad se pierde en las casas renacentistas al retraer la tercera planta.
 
En la casa-palacio de los Torrero conviven las formas góticas de las galerías con las columnas dóricas anilladas de la planta baja. Un indicio de por dónde evolucionaría el gusto de la época, al introducir elementos clasicistas que apuntaban hacia el Renacimiento. La peculiaridad de este palacio radica en la doble galería de arcos en el patio. Siendo el único ejemplo de esta tipología en la ciudad de Zaragoza, ya que el resto de casas palacio sólo poseen una planta de galería.
 
b) La escalera, según documentación encontrada por Carmen Gómez, tenía un antepecho calado de yeso, que en sucesivas reformas desapareció.
 
c) El conjunto de la sala y las dos cámaras laterales, hoy espacio único unificado, localizadas en la planta noble y en cuyo interior se conserva el original de una techumbre de madera, con pequeños artesones moldurados.
 
d) El resto de dependencias, con una distribución compleja, muy fragmentada y atomizada, conformando estancias irregulares de tamaño reducido y en algunos casos conectados por escaleras internas. e) De época original también perdura en el sótano o cillero. Sala donde se guardaban el vino, el aceite y las tinajas con agua. Todo ello construido en ladrillo y con techos abovedados.  
 
 
 
          
 
 
FASE II: COLEGIO DE LAS HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN 1908-1975 
 
OBRAS DE TRANSFORMACIÓN DE PALACIO DE LOS TORRERO EN COLEGIO DE LAS HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN
 
Se trata de un proyecto de adecuación del Palacio de los Torrero para colegio de enseñanza. Durante este período distinguimos tres actuaciones:
 
1ª Actuación: desde 1908, fecha en la que fue comprado por la Orden de la Consolación, hasta 1942, hubo una primera adaptación para acondicionarlo como centro de enseñanza y residencia de las religiosas.
 
2ª Actuación: entre 1942 y 1946, se materializó una segunda reforma según proyecto de los hermanos arquitectos, José y Regino Borobio: “Reforma de Ampliación del Colegio de Ntra. Sra. de la Consolación en Zaragoza”. Esta reforma supuso crear una nueva imagen exterior del edificio, que ha perdurado hasta nuestros días y una completa y profunda adaptación al nuevo uso de enseñanza al que se destinaba.
 
3ª Actuación: en 1957, se realizó una tercera actuación de calado, en la que Regino Borobio redactó el “Proyecto de Ampliación del Colegio de Ntra. Sra. de La Consolación en Zaragoza”. Esta obra supuso el recrecimiento en dos plantas más de la parte trasera del edificio (zona 2.2).
 
La urbanización de la Plaza Santa Cruz, supuso la posibilidad de crear una nueva fachada, de cuño historicista (hasta ese momento medianil ciego) que le otorgaba al edificio unas posibilidades hasta entonces imposibles. Se amplió ligeramente la planta del solar para regularizar la alineación del medianil y las Hermanas de la Consolación compraron un pequeño solar (zona11), en su lado Norte, anexionándolo al solar original. Se ampliaron las alturas del edificio, en alguna de sus partes y consecuentemente su superficie construida (zonas 1-4-8). Sin embargo se preservó las características dimensionales y formales de la parte noble del palacio (zona 7). Urbanísticamente la Plaza Santa Cruz se materializó en 1937.
 
En estos dos proyectos reseñados de Reforma y Ampliación se detectan once tipos de actuaciones.
 
ZONAS DE ACTUACIÓN FASE II
 
ZONA 1.- AMPLIACIÓN SOLAR Y NUEVA CONSTRUCCIÓN (S+5 Plantas). El edificio se encontraba entre medianeras. Al desaparecer las construcciones del lado Oeste apareció una medianería que en el nuevo proyecto se transforma en fachada, regularizando la alineación y ganando un espacio a la nueva Plaza de Santa Cruz (zona 1). Así mismo se anexiona un solar en el lado N-W (zona 11). Estas circunstancias producen un aumento de superficie del solar. Conjuntamente con la zona 4, se construyó cinco plantas de nueva construcción sobre rasante, adaptadas al nuevo uso destinado: docente
 
ZONA 2.- ACONDICIONAMIENTO Y AMPLIACIÓN. Distinguimos dos acciones en períodos temporales distintos:
 
2.1.- Entre 1942-46, en el que se acondicionaron las tres plantas y sótano del edificio existente para adecuarlo al uso escolar previsto.
 
2.2.- En 1957, mediante el “Proyecto de Ampliación del Colegio de Ntra. Sra. de la Consolación en Zaragoza”, Regino Borobio amplió en dos plantas más, ese tramo del edificio. De esta manera igualó en altura, 5 plantas, la actuación señalada en las zonas 1 y 4. Esta sobreelevación provocó un sobrepeso sobre la estructura que derivó en problemas estructurales en las columnas del patio donde aparecieron grietas importantes. La solución adoptada para solventar el problema fue la de reforzar dichas columnas, mediante un forrado de mortero armado. Este encamisado supuso pasar de unas columnas dóricas a otras octogonales, que son las que hoy contemplamos.
 
ZONA 3.- DERRIBO PARCIAL CASA PALACIO. Se derribó parte de la construcción renacentista, concretamente en la fachada recayente a calle San Voto, en su lado Oeste. Se eliminó la parte del edificio correspondiente a dos vanos de la galería de coronación. Es por ello por lo que se produce ese decalaje de fachadas (en distinto plano) recayentes a la plaza Santa Cruz.
 
 
 
 
 
 
ZONA 4.- DERRIBO
 
La planta existente tenía multitud de muros de carga que impedían una distribución más flexible que exigía el programa docente. Por ello se procedió al derribo de la edificación existente (Zona 4) y realizar una nueva construcción de sótano más 5 plantas alzadas (en conjunción con la ampliación de Zona 1). La nueva estructura de esta zona se resolvió con el muro de fachada (punto 5.1) y un muro de carga interior (punto 6).
 
ZONAS 5.1 y 5.2.- NUEVAS FACHADAS
 
En la zona recayente a Plaza Santa Cruz distinguimos dos fachadas, una retranqueada respecto de la otra:
 
Fachada 5.1.- Es el resultado de la nueva alineación, resultante de sustituir el medianil existente por la fachada actual. En la nueva alineación se ganó algo de terreno a la Plaza Santa Cruz para regularizar la Plaza (zona 1). Se construyó de nueva planta, un sótano y cinco plantas alzadas. Su fachada de registro historicista consta de una planta baja de aplacado de piedra con acceso en arco de medio punto, el resto de la fachada es de ladrillo, las tres plantas alzadas con huecos verticales adintelados que se culmina con una galería de arquillos de medio punto de doble rosca.
 
Fachada 5.2.- Es el resultado del decalaje que se produce respecto del medianil, como consecuencia del derribo parcial del edificio (Zona 3). En este caso, se mantiene la altura original de tres plantas y la fachada es una réplica de la galería adintelada de la fachada original de C/ San Voto. El derribo (Zona 3) supuso la eliminación de la parte del edificio correspondiente a dos arcos de la galería, en la nueva fachada 5.2, se reprodujeron miméticamente.
 
ZONA 6.- NUEVO MURO DE CARGA
 
Para resolver el problema estructural, una vez derribada la Zona 4 se creó un muro de carga estructural paralelo a la fachada, generando así una crujía que se resolvía mediante forjado entre ambos muros: de fachada (5.1) y de carga (6).
 
ZONA 7.- ACONDICIONAMIENTO CASA PALACIO
 
Esta zona se corresponde con la estructura original del edificio de tres plantas y bodega. Conserva el patio o luna íntegramente cubriéndolo con lucernario de vidrio armado, puesto que en Pl. Baja se utilizaba como salón de actos y precisaba preservar de las inclemencias climatológicas. La transformación más sustancial resulta de recubrir las columnas dóricas, originalmente de piedra de yeso de Sástago. El resultado de reforzar, recubriendo las columnas dóricas anilladas con un zunchado de hormigón, es de unos postes ochavados que tienen embebidas las piezas originales. Se acondicionó y adaptó a las necesidades programáticas del centro de enseñanza.
 
ZONA 8.- CAMBIO DE SENTIDO DE LA ESCALERA
 
Se mantuvo la caja de escalera, pero se invirtió el arranque y desembarque. Se hizo enfrente de la nueva entrada principal del edificio, por la Plaza Santa Cruz. El trazado original tenía el arranque desde el patio, que se accedía desde la actual Plaza Ariño.
 
ZONA 9.- PATIO DE LUCES
 
El patio de luces existente se redujo de dimensiones al crear el muro de carga (punto 6) para conformar el nuevo espacio.
 
ZONA 10.- CREACIÓN URBANIZACIÓN DE PLAZA SANTA CRUZ
 
El palacio de los Torrero formaba parte de una manzana colmatada de edificaciones. Durante el siglo XIX diferentes edificios colindantes, por el lado Oeste del Palacio, fueron desapareciendo hasta dejar un solar que se transformaría en 1937, en un espacio público: la Plaza Santa Cruz. Ramón Betrán nos ilustra: “en la sesión plenaria del ayuntamiento del 10 febrero 1937, el gestor Aurelio Grasa, pidió que se embelleciera la Plaza Santa Cruz, (“colocando en su centro una gran cruz forjada que evocase su denominación y un jardincillo”). El 3 de mayo ya se pudo bendecir esta e inaugurar la fuente y los jardines”. El Plan de Reforma Interior de 1939, redactado por los arquitectos Regino Borobio y José Beltrán, es el primer planeamiento que recoge las alineaciones de esta plaza (si bien contextualizada con la idea de prolongación del paseo de Independencia, que nunca se llevó a efecto).
 
ZONA 11.-ANEXIÓN DE UN NUEVO SOLAR
 
En torno a 1942, la congregación adquirió un solar cuadrangular (zona 11) colindante, en su lado norte, con el palacio, anexionándolo y así incrementando la superficie del solar del palacio. La alineación de la plaza Santa Cruz en su lado norte vino determinada por la prolongación del lado norte de dicho solar. 
 
 
 
FASE III: COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN 1975-ACTUALIDAD 
 
OBRAS DE TRANSFORMACIÓN DEL COLEGIO DE LAS HERMANAS DE NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN EN SEDE DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN
 
En el año 1975, el edificio es adquirido por la Delegación de Zaragoza del COAAR. Había permanecido como Colegio de la Consolación durante el periodo de 1908 hasta 1975. El colectivo de arquitectos optó por recuperar y poner en valor un edificio de indudable valor histórico-artístico. Fue una apuesta por la rehabilitación y la restauración en un momento incipiente en este tipo de cuestiones. Por ello los arquitectos fuimos de los primeros pioneros en contemplar una actitud, la de recuperación de edificios civiles de interés monumental, que se generalizaría años más tarde.
 
El proyecto contempló básicamente tres aspectos:
 
a) De un lado acciones de restauración mediante; repristinación o bien recuperando texturas.
 
b) De otro una operación de cirugía en aquellos aspectos que lo exigía la rehabilitación y adecuación a los nuevos usos (Salón de actos – Zona 2).
 
c) finalmente un acondicionamiento de los espacios, para adaptarlos a las necesidades del nuevo uso propuesto. Para la puesta a punto del edificio, para el nuevo uso de sede Colegial, se realizaron dos proyectos: El “Proyecto de acondicionamiento de edificio para Nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja. Delegación de Zaragoza”, visado el 17 de Febrero de 1976, totalmente costeado por el colectivo de arquitectos, siendo la adjudicación del proyecto mediante concurso.
 
La inauguración de la nueva sede colegial se realizó el 5 de Mayo de 1978, en un acto de ámbito estrictamente privado. Con posterioridad se redactó el “Proyecto de Restauración del Palacio de los Torrero (Zaragoza)”, visado el 28 de Julio de 1982.
 
Ambos proyectos fueron redactados por los arquitectos Manuel Fernández Ramírez e Isabel García Elorza y que conformaron el estado actual del edificio.
 
En el año 1981 La Rioja formó su propio colegio independiente, de manera que la actual sede es exclusiva del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA), aunque la titularidad del edificio recae en la Demarcación de Zaragoza.
 
 
ZONAS DE ACTUACIÓN FASE III
 
ZONA 1.- AMPLIACIÓN NUEVA CONSTRUCCIÓN
 
Al objeto de crear una circulación anular dentro del edificio, se realizó esta ampliación que se materializó en un pasillo de conexión. Se le restó superficie al patio trasero y la construcción supuso una mejora notable en la calidad funcional del edificio.
 
 
ZONA 2.- SALÓN DE ACTOS
 
La necesidad de tener un espacio de reunión y una sala de conferencias y proyecciones se materializó en la conformación de este espacio a doble altura que puede albergar 125 espectadores. Esta zona de planta baja, en época del colegio de la Consolación, estaba ocupada por la Capilla. El forjado de sótano fue eliminado y así, al unir la planta baja y sótano en un único espacio, se conformó el magnífico espacio para Salón de Actos que hoy disfrutamos.
 
 
ZONA 3.- CAMBIO DE SENTIDO DE ESCALERA PRINCIPAL
 
En la reforma anterior (1942-46) el proyecto de los Borobio había invertido el sentido de la escalera principal, al otorgarle al acceso por Plaza Santa Cruz la categoría de principal. En esta actuación se revierte la acción anterior para recuperar el estado inicial del arranque de la escalera principal del edificio.
 
 
ZONA 4.- ACTUACIONES: REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO
 
Además de adecuar y acondicionar el edificio para el uso previsto, el otro gran objetivo de la actuación fue el de poner en valor el edificio y sus elementos formales de más significación.
 
Dos tipos de actuaciones se centraron en el edificio:
 
De un lado el criterio de la restauración-conservación, entendiendo el monumento como documento y como valor histórico. Predominan los valores históricos y arquitectónicos del edificio y su conservación. Intenta detener en lo posible el deterioro y perpetuar lo original sin aditamentos modernos.
 
De otro lado, el criterio de intervención-rehabilitación. Reinterpreta partes desaparecidas, añade piezas nuevas y acondiciona para usos distintos del original. Aporta elementos contemporáneos, destacando la incidencia de lo nuevo en lo viejo. Ambos criterios se aplicaron como consecuencia de un trabajo pormenorizado, actuando en uno u otro sentido en función de la casuística.
 
Un trabajo cuantitativo y cualitativo desarrollado con eficacia y precisión y cuyos magníficos resultados resultan patentes.
 
 
ZONA 5.- CUBRIMIENTO PATIO
 
Si bien, durante el periodo que fue Colegio de la Consolación, estaba cubierto por vidrio armado, en la actuación de acondicionamiento para sede del Colegio de Arquitectos se procedió al cubrimiento del patio o luna mediante la colocación de un lucernario de policarbonato y metacrilato para proteger dicho espacio de las inclemencias del tiempo y así conseguir transformar toda la casa-palacio en un espacio interior utilizable y adecuado al uso al que se destinaba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZONA 6.- PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE FACHADA RECAYENTE A PLAZA ARIÑO
 
Manuel Fernández Ramírez e Isabel García Elorza realizaron el “Proyecto de Restauración del Palacio de los Torrero (Zaragoza)”, visado el 28 de Julio de 1982 y subvencionado por el Ministerio de Cultura y que afectó a la fachada recayente a la Plaza Ariño.
 
 
ZONA 7.- PLAZA ARIÑO
 
Según datos aportados por Ramón Betrán, urbanísticamente “la actual plaza Ariño, se delimitó con el plan especial de la plaza Santa Cruz, aprobado inicialmente en 1975 y en la aprobación definitiva se amplió la plazuela de San Martin o de Ariño, existente desde el s.XVI, sobre parte del solar de Gaspar Ariño, cuya casa fue demolida en 1973. En 1980 se aprobó el proyecto de remodelación de la plaza, firmado por Rafael Barnola, jefe de Parques y Jardines de Zaragoza”.
 
En 1992, la arquitecta Isabela de Rentería ganó el concurso para remodelar la plaza. La imagen actual de la plaza recoge los criterios de diseño del proyecto ganador, aunque con algunas modificaciones que desvirtúan la idea original.
 
 
 
Por RICARDO MARCO FRAILE
 
Skip Navigation Links.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información
Acepto   Mas información.