AUTOR_ AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
FECHA_2002
BREVE DESCRIPCIÓN_ Se trata de un conjunto de 9687 viviendas -9387 protegidas- sobre las 2.421.925 m² de terreno ocupado por el antiguo cuartel de Valdespartera, junto al encuentro de la cartera de Valencia con el cuarto cinturón. Su plan parcial, redactado de oficio por los servicios técnicos municipales (Ramón Beltrán, director) y aprobado en noviembre de 2002, desarrolló un convenio entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Defensa de marzo del año anterior, donde, además de establecerse los parámetros cuantitativos de la actuación y el reparto de aprovechamientos entre ambas instituciones, se determinó que el diseño sea tendría a principios de aprovechamiento bioclimático. El plan parcial respondió este condicional ya con medidas específicas de diseño urbano con condiciones impuestas tanto a su desarrollo arquitectónico, las soluciones constructivas. Entre las primeras, hay que destacar la limitación al mínimo derivado del convenio del número de viviendas unifamiliares (solo 230 ) con factor de forma más desfavorable; también, la ordenación de la edificación en bloques paralelos con 12 m de fondo para posibilitar la ventilación cruzada con orientación en distancias suficientes para garantizar el asoleo mínimo; entre los bloques se dispusieron zonas libres con mínima afección con pavimentos duros y máxima presencia del agua y la vegetación. Entre las medidas de orden arquitectónico, se obligó a diferenciar el tratamiento del tipo de huecos de cada fachada según su orientación exigiéndose que entre las orientadas al sur, donde debían recaer las estancias principales de la vivienda, se disposición en galerías acristaladas para la captación en la acumulación de calor, susceptibles de quedar permanentemente abiertas en verano para evitar el efecto invernadero. Entre las medidas de orden constructivo, se requirieron niveles muy altos de la miento térmico y de inercia, y se exigió que todos los edificios contaron con sistemas centralizados de calefacción auxiliar de gas y con colectores solares para producción de agua caliente sanitaria.
Además estas medidas de aprovechamiento de la energía solar, el sector se dotó de un estudiado sistema de aprovechamiento del agua, que incluía red separada de riego, con depósitos específicos de agua no potable alimentados desde el canal Imperial y los lagos de laminación que recogía las aguas pluviales de la mitad occidental de sector. Se le dotó igualmente el primer sistema con que contó la ciudad para la recogida neumática de basuras.
También había previsto el convenio que el 25% de la superficie total (605.481 m²) se dedicaría a sistemas generales al servicio de la ciudad, que el Ayuntamiento decidió ocupar por un nuevo campo municipal de fútbol, en sustitución de la Romareda, y un amplio programa de usos deportivos y recreativos; como quedó dicho más arriba, estas previsiones no llegarían a materializarse. Apoyándose en la decisión de crear ese gran parque deportivo, el plan parcial desarrolló un sistema continuo de zonas verdes que partía de la escala más próxima a las viviendas (caries residenciales, tratados, espacios libres públicos con tráfico a 20 km hora) para que llevar a sistemas lineales de parques equipados, siempre inmediatos a las manzanas residenciales, Y de aquí a los grandes parques del sistema general que habían de ocupar las zonas más afectadas por los ruidos producidos por las grandes infraestructuras viarias próximas (cuarto cinturón, autovía mudéjar) y los aviones que se aproximan al aeropuerto.