Fallo del Jurado XXXII Edición del Premio de Arquitectura "Fernando García Mercadal"

02/10/2017 - Premio García Mercadal
ImagenNoticia
PREMIO GARCÍA MERCADAL a la Reforma de edificio para vivienda unifamiliar con garaje y patio interior.
C/ Falcón, 11 Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
Arquitecto: Cruz Díez García

Reunido el jurado, y visitado todas las propuestas finalistas seleccionadas, quedan premiados los siguientes proyectos:

 

En el apartado de "Fomento y difusión de la cultura arquitectónica"

ACCÉSIT al Programa de radio “Arquitectura con los 5 sentidos”, realizado por la Arquitecta Belén Gómez Navarro, por su papel de divulgación que permite acercar la arquitectura de la ciudad de Zaragoza a los oyentes del programa, mediante entrevista a diferentes arquitectos que explican su trabajo.

ACCÉSIT a Chiquitectura. Talleres de arquitectura para niños de 3 a 10 años, realizado por la Arquitecta Aída Sánchez Aso, por este conjunto de talleres que tratan aspectos de la arquitectura y el urbanismo a través del juego y diferentes experiencias plásticas desde la edad más temprana. 

Se decide conceder también:

ACCÉSIT al Diseño expositivo y el catálogo de la exposición “Common Housing”. Vivienda colectiva en Aragón 2000-2020 realizado por los arquitectos Ignacio González Olalla, Jaime Magén Pardo, Marta Quintilla Castán y Carlos Buil Guallar porque con el cuidado diseño de la exposición, amparado con criterios de economía, estética, durabilidad, facilidad del montaje y versatilidad han sabido transmitir y difundir, apoyados también en el catálogo editado, las actuaciones residenciales presentes y de futuro en el ámbito de Aragón.

 

En el apartado de “Sostenibilidad y Medio Ambiente”

ACCÉSIT a la Vivienda vernacular del s. XXI en c/ del Horno, 7-9 en Ayerbe (Huesca), realizada por la Arquitecta Ángels Catellarnau Visús, porque tras chequear 21 criterios de sostenibilidad contrastados con criterios de valor arquitectónico, se valoran especialmente las estrategias pasivas de diseño, la sensibilidad a los valores medioambientales en la utilización de materiales y el proceso constructivo.

 

En el apartado de “Supresión de barreras arquitectónicas”

ACCÉSIT al trabajo “Zaragoza Accesible: un mapa de barreras para una ciudad sin ellas”, realizado por los Arquitectos Carlos Cámara Menoyo y Ana Ruiz Varona, por el enfoque universal con el que se aborda la discapacidad en el entorno urbano real donde se desenvuelve, y la enorme proyección de futuro del estudio.

 

En el apartado de "Urbanismo: Planes, Intervenciones en Espacios Urbanos y Paisajismo"

ACCÉSIT al Plan Parcial Sector SUZ-D CANFRANC. Entorno Estación Internacional de Canfranc (Hueca), realizado por los Arquitectos Manuel Aranda Calleja, Victoria Mateos Peinado, Beatriz Santos Sánchez y Nuria Toral Larriba, por su doble condición, por un lado, por la sensibilidad de la actuación sobre un complejo de gran significado en el ámbito territorial y de otro, por su planteamiento de mantener íntegramente todos los inmuebles existentes sin añadir ninguno nuevo. En definitiva por el respeto a las preexistencias, al entorno, al paisaje, a la historia y a las condicionantes naturales.

 

En el apartado de "Restauración, Rehabilitación e Intervención en el Patrimonio Histórico"

ACCÉSIT a la Rehabilitación de edificio residencial en c/ Coso Alto, 78 en Huesca, realizada por el Arquitecto Sixto Marín Gavín, por la adecuación y actualización de viviendas en un edificio protegido del casco urbano de Huesca, que se ha solucionado desde la sencillez, imaginación e introducción de pequeños detalles, que refuerzan notablemente la identidad del edificio. Resaltar también la compatibilidad de los usos domésticos con las preexistencias históricas, fundamentalmente en su planta baja.

ACCÉSIT a la Restauración de la catedral de Teruel (cubiertas y fachadas) en Plaza de la Catedral en Teruel, realizada por el Arquitecto Joaquín Andrés Rubio, por la recuperación parcial de los valores históricos y arquitectónicos de la catedral de Teruel. La actuación recupera su imagen original, mediante criterios filológicos y científicos, contribuyendo de manera palmaria a la consolidación del monumento y preservándolo del deterioro.

 

En el apartado de "Edificación y equipamiento de uso no residencial "

ACCÉSIT a “Galáctica”. Centro de difusión y práctica de la astronomía en Camino de Camarena en Arcos de Salinas (Teruel), realizada por Mytaki Arquitectos, porque la intervención y colocación de una pieza en un interesante paisaje, abstracto, con una fuerte identidad, ha tenido una respuesta contemporánea de gran interés. Se ha producido en esta propuesta un intercambio de actitudes desde una formalización básica y esencial y su adecuación e integración paisajística.

 

En el apartado de "Edificación de uso residencial "

ACCÉSIT a la vivienda unifamiliar en carretera Bellestar, 2 en Tierz (Huesca), realizada por MRM Arquitectos (Miguel Alonso Flamarique, Roberto Erviti Machain y Mamen Escorihuela Vitales) porque la dificultad encontrada en un solar, muy delimitado e irregular, se ha resuelto de forma relevante utilizando los espacios dinámicos y servidores como eje fundamental de la propuesta. Se ha creado un relato de sucesivos espacios exteriores e interiores donde la luz natural se manifiesta como un instrumento esencial para dotar de calidad de vida a la vivienda.

 

Por último decide conceder por unanimidad,

PREMIO GARCÍA MERCADAL a la Reforma de edificio para vivienda unifamiliar con garaje y patio interior en c/ Falcón, 11 en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) realizado por el Arquitecto Cruz Díez García, porque con este trabajo se ha establecido un “diálogo” entre el arquitecto y la edificación existente. Es muy importante “escuchar” sin prefijar formalizaciones, de tal forma que un edificio modesto, pobre, de la arquitectura rural y popular aragonesa, a priori sin ninguna importancia, rascando en su interior, el arquitecto ha sido capaz de transformarlo notablemente con instrumentos inmateriales como el espacio y la luz. Una propuesta contemporánea que ha desvestido y sacado a la luz un espacio único e integrador donde el usuario obtiene cualidades positivas para habitar. Con esta intervención el arquitecto reivindica esa labor necesaria y discreta, basada en la reutilización, rehabilitación y sostenibilidad desde conceptos básicos y esenciales en arquitectura.

  • 01_CD_GM_1417-RV.jpg
  • 02_CD_GM_1417-RV.jpg
  • 03_CD_GM_1417-RV.jpg
  • 05_CD_GM_1417-RV.jpg
  • 01-1-2.jpg
  • 01-1-31.jpg
  • 01-1-36.jpg
  • 01-1-38.jpg
Skip Navigation Links.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información
Acepto   Mas información.