Exposición "Josef Albers: Bauhaus al cuadrado" en el COAA

06/11/2019 - Actualidad
ImagenNoticia
Exposición monográfica de Josef Albers, artista y profesor alemán de la Escuela Bauhaus, cuyo trabajo creó base en algunos programas de educación artística más influyentes del siglo XX.
El acto de inauguración contará con la asistencia del Decano del COAA, Pedro J. Navarro Trallero, el coleccionista, Emilio Bujalance, y el comisario de la exposición, David Almazán.
 
La exposición permanecerá abierta del 8 de noviembre al 5 de enero de 2020, en horario de 8 a 14:30 horas de lunes a viernes. 

JOSEF ALBERS (1888-1976) representa en todas sus dimensiones la trayectoria de la Bauhaus, en tanto que comenzó siendo estudiante, desde 1920, continuó como oficial al año siguiente, y finalmente se convirtió en el profesor del curso preliminar, desde 1923, sustituyendo a Johannes Itten con el apoyo de Walter Gropius, director de la escuela. Allí también conoció a su esposa, la artista textil Annie Albers, con quien se casó en 1925 y con quien colaboró toda la vida. Sus métodos de enseñanza, basados en la experimentación con el color y los materiales, traspasaron las fronteras de Alemania, ya que, tras la disolución de la Bauhaus en 1933, Albers fue invitado a dar clases en Estados Unidos, en la Black Mountain College (Carolina del Norte), donde formó a toda una generación de artistas norteamericanos. En 1950 la Universidad de Yale creó un Departamento de Diseño y encomendó su dirección a Josef Albers, quien para entonces ya era una celebridad por su arte geométrico que anticipaba el movimiento del Op Art. Sus trabajos más reconocidos son las grandes series de grabados, generalmente serigrafías, que emprendió en su etapa de madurez como recopilación de lo aprendido y enseñado durante su carrera docente, como su Homenaje al Cuadrado (1950-1976). Tras su jubilación como profesor de la Universidad de Yale en 1958, Josef Albers mantuvo una intensa actividad artística que se concretó en series tan relevantes como Interacción del color (1963) y Formulación: Articulación (1972), que pueden ser consideradas como un disciplinado ejercicio de creación de obras abstractas que muestran la importancia de las estructuras y cómo la percepción color depende de los factores y elementos que lo rodean. En esta exposición se exhibe una selección de las series Interacción del color (formato vertical) y Formulación: Articulación (formato horizontal), procedentes de la Colección Emilio Bujalance, a quien agradecemos su generosa colaboración.

Prof. David Almazán Tomás
Universidad de Zaragoza

 
 
 
Skip Navigation Links.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información
Acepto   Mas información.